Mostrando entradas con la etiqueta Atracciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atracciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2016

10 razones para volver a los agentes de viaje en el 2017


El entorno online nos ha dado la capacidad, como usuarios, de buscar, gestionar y reservar nuestros viajes desde la relativa comodidad de un ordenador. Cada vez más, incluso, desde un teléfono.
Sin embargo, el crecimiento exponencial de opciones a nuestro alcance y la natural falta de tiempo hace que sea también más estresante dar con la opción adecuada. En ese punto, el asesoramiento de un agente de viajes profesional se convierte en una ayuda esencial.
Travel Market Report ha publicado una lista de diez motivos por los que los usuarios deben apostar por los agentes de viajes en 2017:
1. La compra de viajes es única, porque el usuario compra al mismo tiempo un producto y un servicio. Un agente de viajes sabe cómo vender ambas partes: la aerolínea y el centro vacacional y la línea de cruceros que mejor se adapten a sus necesidades, y el servicio que garantizará unas vacaciones sin problemas y sin estrés.
2. Los agentes de viajes están capacitados para adoptar una mirada crítica en cada pieza del rompecabezas del viaje. Se aseguran de que cada pieza cumple con las necesidades específicas del viajero, que estará así más satisfecho por cada euro que invierte en un viaje.
3. Los agentes pueden dar sentido a la multitud de ofertas de líneas de cruceros y aerolíneas y hoteles. Este año, las compañías de viajes están ofreciendo más marcas que nunca en la historia en tierra, mar y aire. Un profesional de viajes puede descifrar las diferencias sutiles y elegir la que se adapte a las necesidades concretas de cada viajero.
4. Los profesionales de viajes ahorran tiempo y dinero. Ya sea a través de una cuota, como muchos agentes han comenzado a hacer, o en base a una comisión, el tiempo y el dinero que implica una agencia de viajes se le devuelve al usuario en forma de ventajas, mejoras, comodidad y un gran servicio.
5. Los agentes de viajes son, también, abogados. Si el viajero necesita una mejor habitación o un billete para salir de una zona de peligro, el agente de viajes está ahí, lidiando con los proveedores en nombre el viajero.
6. Son los expertos. Al igual que un médico o un contable, un asesor de viajes hará las preguntas correctas, escuchará sus respuestas, entenderá los problemas del viajero y ofrecerá consejos expertos para guiarlo en la toma de una de sus decisiones más importantes: cómo pasar su tiempo libre.
7. El conocimiento es poder. Desde los requisitos de visado y pasaporte hasta el nombre del maître del mejor restaurante de la ciudad, un buen agente de viajes tiene la información privilegiada que hace que su viaje sea perfecto.
8. Cuidan del viajero. Cuando las cosas van mal, un profesional de viajes sabe a quién llamar para conseguir una solución en el propio destino. Por ejemplo, si se cancela su vuelo, sólo debe hacer una llamada y esperar sentado mientras el resto de pasajeros hacen cola para tratar de realizar una nueva reserva.
9. El agente de viajes es también un personal shopper. Con el tiempo, un profesional de viajes se familiariza con el usuario y su familia, sus gustos y fobias. Son mucho más que una venta para ellos y proporcionan la conexión humana que hace que cada transacción sea más agradable y significativa.
10. Pueden ofrecer experiencias personalizadas que nadie más puede ofrecer. Después de 20 o 30 años en el negocio, un profesional de viajes tiene las conexiones para organizar las actividades complementarias, los pases para atracciones, los upgrades y los pequeños detalles que no están disponibles para el público en general.

martes, 3 de mayo de 2016

¿Por qué las azafatas ponen sus manos en la espalda cuando entras al avión?




Es una imagen muy habitual que todo el que haya viajado alguna vez en avión ha visto. Los auxiliares de vuelo suelen dar la bienvenida a los viajeros justo en la entrada de la aeronave manteniendo siempre una misma postura que se caracteriza por tener las manos en su espalda ocultas de la vista de los pasajeros. ¿Por qué? Esta postura tiene una explicación.
Lo que ‘ocultan’ en sus manos y los pasajeros no ven no es otra cosa que un contador manual que sirve para contabilizar los pasajeros que han ido accediendo a la aeronave para cotejar así posteriormente el número de pasajeros que han subido con el que aparecerá en la documentación donde figuran todos los pasajeros que deben embarcar.
Tras la entrada de los pasajeros se suele hacer una segunda comprobación una vez que los mismos vayan tomando asiento, teniendo así una idea clara de los pasajeros que han accedido cotejando el número de viajeros que han accedido desde la puerta de embarque donde se enseña y registra el billete y que han accedido finalmente al vuelo.
El Correo

miércoles, 7 de enero de 2015

¿Por qué el puente Qeswachaca en Cusco atrae tanto a los viajeros?

El Puente Q´eswachaca mantiene viva la cultura y tradición de las antiguas comunidades del Cusco. Además, se encuentra casi en su estado original.
El Puente
Q’eswachaca es una maravilla de la ingeniería y cultura inca. Se trata de un puente de fibra vegetal en las remotas tierras del Cusco, que tiene más de 500 años como integrante del sistema vial de caminos inca más conocidos como Qhapac Ñan (un camino de más de 30 mil kilómetros).
Lo increíble del Puente Q’eswachaca es que la tradición allí se ha mantenido hasta el día de hoy, con sus rituales y el sistema de trabajo comunitario, permitiendo a los turistas tener la dicha de observar después de siglos la vigencia de la cultura material e inmaterial de los incas inmortalizada en este puente y en la gente que lo utiliza.
El puente se ubica sobre el río Apurímac a 3,700 metros sobre el nivel del mar, abarca unos 29 metros de largo y 1,2 metros de ancho.
Es el último puente en su género que aún sobrevive a la modernidad y se encuentra casi en su estado original, pasando de generación en generación por más de 500 años.
Para renovar el puente, con técnicas ancestrales, se lleva a cabo todo un ritual a manos de las comunidades cercanas, y que se viene realizando desde los tiempos de los incas. Dicho ritual de renovación del Q’eswachaca fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Fuente obtenida de illapa